Generaciones de Tomografía axial computarizada
1ra. generación
Es la primera descrita y su funcionamiento se basa en una geometría del haz de rayos X paralelo y movimientos de traslación-rotación en un tubo de rayos X y un solo detector; de manera que para obtener un corte tomográfico son necesarias muchas mediciones y por tanto, muchas rotaciones del sistema tubo-detector. Esto hace que nos encontremos con tiempos de barrido muy amplios (entre 4 y 5 min por corte).
La geometría de haces paralelos la define un conjunto de rayos paralelos unos a otros, que generan el perfil de una proyección.
El procedimiento para la adquisición de datos utilizaba un haz de ra yos X único y altamente colimado y 1 o 2 detectores.
El haz de rayos X era trasladado linealmente a través del paciente para obtener el perfil de la proyección. Posteriormente, la fuente de rayos X y el detector rotaban aproximadamente un grado alrededor del isocentro para obtener el perfil de otra proyección.
Este movimiento de traslación-rotación se repetía hasta que la fuente de rayos X y los detectores hubieran rotado 180°.
Tiempo de exploración entre 4,5 y 5,5 min por corte.
2da. generación
En esta generación se montan 30 detectores, con lo que se reduce considerablemente el número de rotaciones (de 180 a 6) y por tanto, el tiempo de barrido, que pasa a ser del orden de entre 20 y 60 s, basado igualmente en una geometría del haz de rayos X en forma de abanico y movimientos de traslación-rotación. Se diferencia de la primera generación por el aumento del número de detectores (alrededor de 30) y un tubo de rayos X que genera múltiples haces, cada uno de los cuales incide en un único detector del arreglo. La geometría resultante describe un pequeño abanico cuyo vértice se origina en el tubo de rayos X.
3ra. Generación
A diferencia de las dos generaciones anteriores, en ésta aparece un conjunto de detectores que forman un arco móvil que, junto con el tubo de rayos X, describen a1 unísono un giro de 360° alrededor del paciente, eliminando el movimiento de traslación de las dos primeras generaciones. Este se basa en una geometría del haz de rayos X en forma de abanico y rotación completa del tubo de rayos X y de los detectores.
4ta. Generación
Esta generación
presenta un anillo de detectores fijos y es el tubo de rayos X el que gira en
tomo al paciente, mejorando de forma notoria el ajuste de los detectores. Se
basa en una geometría del haz de rayos X en forma de abanico, con rotación
completa del tubo de rayos X dentro de un arreglo de detectores estacionarios
de 360°, compuesto por entre 600 y 4 800 detectores independientes (dependiendo
del fabricante).
Cuarta generación. Rotación del tubo
de rayos X con arreglo de detectores fijos.Esta generación no logró superar los
tiempos de adquisición de la tercera
El tubo de rayos X,
que genera un haz en forma de abanico, rota alrededor del centro mientras que
los detectores se mantienen estacionarios, alcanzando los mismos tiempos de
exploración que los equipos de la tercera generación.
6º Generación
Se basan en un chorro de electrones. Es un cañón emisor
de electrones que posteriormente son reflexionados, desviado que inciden sobre
láminas de tungsteno. El detector está situado en el lado opuesto de la Grúa o
Gantry por donde entran los fotones. Consigue 8 cortes contiguos en 224 milisegundos.
TIPOS DE TAC Cuanto mayor sea el número de barridos exploratorios que efectúe
el sistema, mayor será el número de datos que enviará al ordenador y por lo
tanto se reproducirá con mayor fidelidad la imagen.
Comentarios
Publicar un comentario